«Somos leales al libro de Remarque, éxito inesperado»- Corriere.it

«Somos leales al libro de Remarque, éxito inesperado»- Corriere.it
«Somos leales al libro de Remarque, éxito inesperado»- Corriere.it

Pase lo que pase, sea cual sea el número de estatuillas que Nada nuevo en el frente occidental, basada en la novela de Erich Maria Remarque, nominada en nueve categorías, conquistará la noche del 12 de marzo en Netflix, para el director Edward Berger ya es un éxito. Extraordinario e inesperado, dice al. mensajero antes de uno de los últimos días de rodaje en Cinecittà de la nueva película, Cónclave, con Ralph Fiennes. “Tengo que agradecer a mi hija”.

¿Por qué?
«Cuando me ofrecieron la película, pensé que era una buena idea. Y me di cuenta de cuánto ha estado trabajando ese libro dentro de mí desde que lo leí cuando era niño. Lo hablé con mi familia y me dijo: “es el libro más hermoso que he leído”. Reconocí mi reacción en la suya. Creo que todos los lectores jóvenes de Remarque quedan impresionados por su denuncia de los horrores de la guerra, pero para nosotros, los alemanes, tiene un significado aún más profundo.

El primer guión fue escrito por Ian Stokell y Lesley Paterson. ¿Cómo trabajó en él?
—Me pareció una pelÃcula que habÃamos visto antes, desde un punto de vista angloamericano. Es la perspectiva del héroe positivo que ganó la guerra con honor y orgullo, la positividad de alguien que está en el lado correcto de la historia. Fueron los angloamericanos quienes liberaron a Europa del nazifascismo. Es una herencia moral y cultural diferente a la de nosotros los alemanes. Quería llevar este sentimiento a la película, comenzando por el libro. Evitando la clave del viaje del héroe, para enfatizar que cada vida perdida vale la pena».

¿Cómo se compara con la película de Lewis Milestone, estrenada en 1930, un año después del libro ganador del Oscar?
«No quería hacer un remake de esa película sino una adaptación de la novela. Lo revisé y durante un par de semanas entré en crisis por temor a no estar a la altura. Encontré el camino en las páginas de Remarque. El suyo es un diario de guerra muy subjetivo. También era periodista, su prosa bellamente lacónica. Ofrece descripciones sin demasiada emoción, lo que lo hace aún más poderoso y conmovedor para el lector. Quería replicar esa experiencia con la cámara, ver las cosas a través de los ojos y el estómago de Paul Bäumer. Es el viaje de un niño que ha sido manipulado por una propaganda populista que le decía que la guerra sería una aventura. Pronto se da cuenta de que todo eran mentiras, somos testigos de su pérdida de inocencia. Conviértete en una máquina de matar que intenta sobrevivir. Pero sobrevivir significa matar a otros. La terrible escena del encuentro con el soldado francés lo resume bien. Los soldados en las trincheras son indistinguibles unos de otros.

¿Esperabas tantos premios? Siete Baftas, ¿ahora las nueve nominaciones al Oscar incluida la de mejor película?
—Honestamente, no. Estamos felices por eso. Me pareció que la gente se conmovió con nuestra película, de festival en festival la atención fue aumentando gradualmente. Lo mismo en Netflix».

¿Qué importancia tiene la proximidad a la guerra en Ucrania?
‘Por supuesto que no podríamos haber sabido hace tres años lo que habría sucedido, pero ya podíamos ver el crecimiento del nacionalismo y los partidos de extrema derecha en toda Europa. Un ambiente no muy diferente al de hace un siglo. Esto nos motivó. Ucrania nos toca de cerca pero recordemos que hay guerras más allá, en Siria, en África que no vendemos, de las que no hablamos».

Además de Daniel Brühl, contrató a actores desconocidos como Felix Kammerer, que es Paul.
“Quería chicos que no se hubieran visto antes y que tuvieran inocencia frente a la cámara”.

Está rodando en Cinecittà.
A”Cónclave de la novela de Robert Harris es una hermosa historia sobre la duda. Nuestro plató está frente al Teatro 5 donde trabajaba Fellini. Un sueño. El cine italiano ha producido las mejores películas del mundo».

PREV Libros, presentados en Roma “Todo comenzó con ese pulgar” de Rosario Sorrentino
NEXT Las consecuencias de las nuevas tecnologías, el libro de Petrocelli en la Fondazione di Sardegna