“Hay libros que te enseñan a vivir”

Bjorn, ¿te confundieron con el otro Larsson, es decir Stieg, el autor de ‘Millenium’ que falleció hace veinte años?

Bjorn, de apellido Larsson, que goza de excelente salud y divide su tiempo entre Italia, donde vive, y Suecia, donde enseña literatura francesa en la Universidad de Lund, se ríe: “Sucedió que algunos periódicos se equivocaron de fotografía o que algunos libreros se confundieron . En mi país al menos doscientas mil personas llevan este apellido”. Y algunos de ellos, y no sólo Stieg y Bjorn, son escritores reconocidos: es el caso de Asa Larsson, creador de la figura de una abogada, Rebecka Martinsson, que se convirtió en protagonista de una serie de televisión. En definitiva, que te llamen así, allá en el norte, es una garantía. En Italia, Bjorn es un escritor especialmente querido, autor muy premiado y reconocido de volúmenes de éxito como ‘La verdadera historia del pirata Long John Silver’, ‘Celtic Circle’ y ‘La carta de Gertrud’, pero también, como él mismo lo define, de “un falso thriller” como ‘Los poetas muertos no escriben historias de detectives’. Está invitado mañana a las 21 horas en la Mediateca de San Lazzaro en el marco del festival ‘Lectura Mundi’, organizado por ScriptaBo, la asociación de escritores de nuestra ciudad. La cita se repetirá, siempre en el mismo espacio, el viernes por la mañana con los alumnos de Secundaria. En San Lazzaro hablará de literatura.

¿Cuáles son los libros de tu vida?

“En mi casa sueca guardo al menos siete mil volúmenes: algunos necesito leer para aprender a vivir, otros necesito escribir. Todo depende de las épocas de la vida. Cuando era niño quería ser geólogo y Verne’ Viaje al centro de la Tierra’ fue fundamental, luego, cuando compré mi primer barco a los 25 años, descubrí a Cousteau. A ser escritor me enseñaron Ernest Hemingway, Henry Miller, Simone de Beauvoir. La vida se aprende a través de Flaubert.

¿Cómo influyó la literatura en tus elecciones?

“Es una cuestión de cabeza y de amor. La literatura es un entrenamiento para la imaginación y debe contar las posibilidades de la vida sin competir con la ciencia. Cada novela es diferente de la otra y nos invita a leer en torno a ella. Me da igual esa “Todos mis libros se ven en papel o en un libro electrónico, lo que no soporto son vistas previas de unas pocas páginas. Me asusta la fragmentación.”

El subtítulo de su último libro ‘Ser o no ser humano’ reza ‘repensar al hombre entre la ciencia y otros conocimientos’. ¿De qué se trata?

“No quería escribir un ensayo ni siquiera un tratado filosófico, aunque cito a algunos filósofos. Me limito a describir, pero no a definir, lo que los seres humanos tenemos en común, más allá de la biología. Por tanto, hablo de imaginación, de uno mismo. -conocimiento, de sentido de futuro, de creencias, de conciencia y de dudas, en definitiva, busco los elementos claves para ser humano”.

Al margen de este último trabajo, ¿se pueden definir tus volúmenes como de aventura?

“No en el sentido clásico. Los míos son libros muy diferentes que desafían prejuicios e imaginan otras realidades. Érase una vez la aventura que llevaba a lugares desconocidos pero hoy el mundo entero es conocido. Lo que queda es el mar con la idea del viaje que lleva consigo.”

¿Por qué tantos escritores nórdicos se han convertido en escritores policiales de éxito?

“Creo que durante un largo período las novelas fueron demasiado íntimas y se olvidaron de la sociedad como la describían Balzac o Zola. La ficción policial llenó este vacío, dando espacio a la sociedad pero también a las mujeres y la política. El espejo obviamente se ha distorsionado. Si La mitad de los libros de una biblioteca sueca son novelas policíacas, ¿significa eso que la mitad de la población está involucrada en actividades criminales?”.

NEXT Paride Vitale, la presentación del nuevo libro “D’amore e d’Abruzzo” en MAXXI (con Victoria Cabello)