El cuerpo y la búsqueda de la perfección: el libro para leer

Cuerpos modificados artificialmente, cuerpos hipertróficos llevados a la más extrema expansión y cuerpos adelgazados que parecen tender a la desaparición. Cuerpos que frente al espejo deciden afrontar cambios extremos en pos de una forma tan abstracta e irreal como más definida y anatómicamente detallada. Una búsqueda utópica, exasperada por defecto o por exceso, alimentada por cánones estéticos impuestos por un contexto cultural en constante cambio, que a menudo se injerta en un malestar del que la anorexia y la vigoroxia no son más que síntomas opuestos y complementarios.

A medida que se acerca el 2 de junio, Día Mundial contra los Trastornos de la Alimentación y la Nutrición, conviene volver a las cifras del fenómeno, pero también a sus contenidos, para intentar observar más de cerca un panorama general que amplíe su alcance. Como explica Laura Dalla Ragione, directora científica de la red pública de Umbría sobre trastornos alimentarios, «no sólo existen anorexia y bulimia. El DCA también incluye patologías menos conocidas pero cada vez más extendidas: ortorexia, vigoxia, diabulimia, trastorno por atracón (trastorno alimentario no controlado)”. Por tanto, el 2 de junio debería ser una oportunidad para dar la alarma sobre los riesgos asociados a la propagación de patologías que, en Italia, cuentan con más de tres millones de pacientes atendidos por el Servicio Nacional de Salud y que, sólo en 2023, han causado casi cuatro mil muertes. A principios de la década de 2000, en Italia había alrededor de 300.000 personas que padecían trastornos alimentarios; hoy son más de 3 millones. Y el fenómeno está aumentando especialmente entre los adolescentes.

Hemos hablado de ello con Francesca Marzia Esposito, a partir de un hecho estadístico, pero también cultural, sobre el que conviene tener en cuenta: «Todavía existe – nos dice al final de la entrevista – una conciencia diferente entre los chicos “En comparación con las niñas, pero las motivaciones son similares, no hay distinción cuando el cuerpo perturba”. En este sentido, conviene, nuevamente para intentar difundir lo máximo posible, mencionar otro libro que acaba de publicarse: el ensayo de Romana Andò, Chicos buenosque deconstruye las categorías manidas a través de las cuales se analiza la adolescencia, el crecimiento y la identidad masculina, intentando dar una imagen que pide ser vista y escuchada más allá de lo convencional.

Chicos buenos

Volviendo a los cuerpos, sin embargo, como se menciona respecto del libro de Esposito, no se trata de números, sino de reflexiones que entrelazan historias y experiencias personales, y que son útiles para investigar este mundo. Entre los ejemplos relatados por la autora en su ensayo narrativo Ladrones de cuerpos. La búsqueda utópica de una nueva perfección, recién publicado por Mínimo Fax, investiga los cánones estéticos y la transformación artificial del cuerpo, en particular analizando dos extremos: la danza por un lado y el culturismo por el otro. De hecho, Esposito es bailarina y profesora de baile, mientras que su hermano es ex culturista. El libro contiene su historia, pero también la de casos ejemplares como los de Ronnie Coleman, Arnold Schwarzenegger, Carla Fracci, Rudolf Nureyev y Roberto Bolle, a través de los cuales la autora mapea una especie de imaginario vinculado al cuerpo y sus transformaciones: «La hegemonía de El cuerpo promedio en serie – escribe – en toda su llana abstracción, ofrece sin embargo alivio a las masas que, con la idea de sentirse incluidas y representadas, pueden frenar ese sentimiento de ansiedad existencial que el hombre como individuo único siempre lleva consigo. en el seno.”

Ladrones de cuerpos. La búsqueda utópica de una nueva perfección

Espósito, como nació Ladrones de cuerpos?

El libro se abre con un capítulo “cero” donde cuento el origen de mi interés. El acontecimiento crucial que nos abrumó a mi hermano y a mí hace muchos años y que luego, rebobinando la cinta, relacioné con nuestra búsqueda de refugio en el cuerpo delgado y en el cuerpo grande. Nuestras pasiones, la danza y el culturismo, se alimentaban de esa furia que nos unía por el cuerpo perfecto. Nuestros cuerpos nunca estuvieron bien. Mi hermano quería un cuerpo enorme e hipertrófico, yo ansiaba un cuerpo delgado. Así que lo modificamos, lo torturamos de maneras opuestas y reflejadas para crear nuestro ladrón de cuerpos. Luego, con el tiempo, casi por ósmosis, comencé a interesarme no sólo por el cuerpo ultradelgado sino por el cuerpo hipertrófico de los culturistas. Y razoné sobre el hecho de que para algunos el cuerpo se convierte en un lugar para desahogar su descontento, su soledad, sus carencias que vienen quién sabe de dónde.

¿Qué efecto tiene en su opinión este interés exasperado por el cuerpo en la sociedad contemporánea?

Existe una representación obstinada y generalizada de la ligereza, especialmente para las mujeres. El mito de la ligereza sigue siendo atemporal y dominante. En el baile las propias puntas dan lugar a una imagen ligera, que apenas toca el suelo, que pesa poco. El cuerpo delgado siempre ha sido un ganador, en el escenario y en la vida. Pero como es difícil de obtener y genera sufrimiento, entonces la contratendencia actual es reclamar la perfección de normalidad. La perfección de la imperfección. No estamos equivocados, solo estamos personal. La positividad corporal hace exactamente eso: intenta restablecer el canon dominante y acoge la diversidad, la pluralidad, el cuerpo multifacético y cotidiano.

¿Cómo han cambiado los cuerpos?

El ladrón de cadáveres contemporáneo ha reunido varias rarezas. En la danza, por ejemplo, Roberto Bolle, con su cuerpo sublime, logró casar el mito de la ligereza con el cuerpo escultórico de la masa. Creó un cuerpo híbrido, escultural, un cuerpo armonioso y elegante pero extremadamente gimnástico. En cierto sentido, lucía la imaginación del bailarín, dándole una connotación aún más atractiva para el público en general. Sportivizar la danza también significa abordar un cuerpo que aparentemente transmite delgadez Bien.

¿Qué opinas sobre los biomateriales y las biotecnologías para llevar los cuerpos a un hiperrendimiento?

El intento de modificar nuestro cuerpo como queramos sigue siendo sacrosanto para mí. Pero la moral común señala a menudo las transformaciones físicas excesivas como extremas, nocivas, monstruosas, que nos hacen perder de vista el valor ético de un cuerpo. Como si el cuerpo no fuera sólo nuestro y cada cambio realizado personalmente pudiera molestar a quienes eligen vivir en el cuerpo. obvio. Un ejemplo es la cirugía estética, su uso y abuso. La cuestión sería simplemente aceptar que hay quienes deciden experimentar un bienestar personal compuesto por lo que otros pueden considerar monstruoso. Nos encontramos en un espacio subjetivo del concepto de bienestar. Y creo que si queremos hablar de inclusión, debemos incluir a los diferente en mayor, no sólo el diferente en menor que tanto nos gusta y que hace que la realidad nos acomode en su normalidad acordada.

¿Qué influencia tienen las redes sociales en el tema de la imagen?

El libro realiza un viaje desde el cuerpo material al cuerpo inmaterial. Un viaje desde la materia pesada hasta su desmaterialización. Toda nuestra realidad está dedicada a lo ultradelgado. En la tecnología todo es plano, delgado y ligero. Ya no necesitamos la materia, nos basta su imagen. Y así el cuerpo también vive una nueva vida utópica, alejado de su homólogo 3D y al mismo tiempo unido a él como un eco lejano. Y en este doble gancho nuestra imagen modificada, refinada, endulzada, tersa, perfecta nos capta y nos seduce.

¿Qué puede hacer el espejo por nosotros?

El intento de cambiar uno mismo suele partir de la soledad y la insatisfacción, de un vacío que no se puede llenar. Hay cosas más grandes que el cuerpo a las que no puedes acceder, mientras puedes concentrarte en el cuerpo. El espejo crea entonces un círculo vicioso, nos lleva a ver las cosas de forma distorsionada, nos lleva a ver los sacrificios, los afectos perdidos, la herida narcisista del abandono. Todas las cosas que fortalecen permanecer demasiado tiempo frente al espejo, algunas por resta y otras por suma.

4 IMPRESCINDIBLES PARA COMPRAR PARA 2024
gafas de sol extragrandes ken

Tom Ford Ken gafas de sol extragrandes
Sujetador de tul bordado

Des Phemmes Sujetador de tul bordado
René CaovillaSandalias de raso con cristales de 10mm

René CaovillaSandalias de raso con cristales de 10mm
chaqueta Corey de algodón

ANINE BING Chaqueta Corey de algodón

PREV Paride Vitale, la presentación del nuevo libro “D’amore e d’Abruzzo” en MAXXI (con Victoria Cabello)
NEXT Imperia, inaugurada la 23ª edición de la Feria del Libro