¿Ocho mil millones? Cuatro verdades sobre la población de la Tierra

¿Ocho mil millones? Cuatro verdades sobre la población de la Tierra
¿Ocho mil millones? Cuatro verdades sobre la población de la Tierra

Hay un número que dio la vuelta al mundo en otoño de 2022: ocho mil millones. De hecho, la ONU había establecido que el número de habitantes de la Tierra alcanzaría este nivel el 15 de noviembre. A la luz de este anuncio, relanzado por todos los medios del mundo, algunas verdades pueden ayudar a desarrollar una mejor comprensión de la dinámica demográfica.

1. El anuncio de que la población mundial alcanzaría los ocho mil millones debe relativizarse por dos motivos. Por un lado, la predicción se hizo varios meses antes del 15 de noviembre de 2022, cuando nadie era capaz de predecir la cantidad de muertes que se producirían por la pandemia de Covid-19, las guerras aún continúan (Ucrania, Nagorno-Karabaj -Armenia, norte de Siria atacado por Turquía, etc.), guerras civiles (Etiopía, Somalia, etc.) o movimientos islamistas (Sahel, Nigeria, etc.). En cuanto a los nacimientos, para tener una cifra exacta, al menos todos los países del mundo deberían tener una administración capaz de registrar las declaraciones de embarazo. Al proporcionar una fecha tan precisa, la ONU sin duda quería que los medios hablaran de demografía, pero dejó de lado el sentido crítico que es necesario cuando se examina una estadística.

2. La cifra de ocho mil millones se estableció en virtud de cálculos basados ​​en censos muy antiguos o inexactos. Muchos países, como el Líbano y la República Democrática del Congo, no han realizado censos durante décadas. India, cuyos censos decenales son encomiables, pospuso su censo planificado para 2020 debido a la pandemia de Covid-19. Y en países con censos más recientes, no se pueden descartar imprecisiones estadísticas. En cuanto al registro de defunciones y nacimientos en la oficina de registro, esto es problemático para aproximadamente una cuarta parte de la población mundial. Además, en muchos países del Sur caracterizados por series estadísticas imprecisas, las autoridades tienen mucho interés en presentar una cifra demográfica alta para obtener más financiamiento internacional para la ayuda al desarrollo. Además, en países con un mejor sistema estadístico pero un régimen autoritario, como China, la demografía anunciada puede estar sujeta a revisiones políticas. Por ejemplo, no se puede descartar que China no tenga prisa por comunicar números que puedan certificar la pérdida del estatus de país más poblado del mundo a favor de India. En resumen, ocho mil millones es sólo un orden de magnitud, y nadie puede decir si el número de habitantes de la Tierra es inferior o superior a esta cifra, dentro de un rango que puede estimarse conservadoramente en 800 millones de habitantes, y que por lo tanto está muy lejos. de insignificante.

3. La cifra de ocho mil millones no debe ocultar la realidad de un mundo cuyo crecimiento demográfico se está desacelerando claramente y cuyas tendencias demográficas están muy fragmentadas. En pocas palabras, se pueden distinguir tres tipos de países. Los primeros, especialmente en África, son aquellos cuya transición demográfica no está completa y aún experimentan un crecimiento demográfico sostenido. Estos últimos, como China y Francia, todavía registran un ligero crecimiento natural de la población, pero sólo como resultado de la inercia, y su probable despoblación es casi segura a largo plazo, precisamente considerando la inercia de los fenómenos demográficos. Un tercer grupo de países, como Japón, Rumania y otros quince en Europa, incluida Italia, están experimentando una disminución de la población, principalmente debido a una disminución a largo plazo de la fertilidad.

4. La cifra de ocho mil millones no significa que la densidad de población mundial sea muy alta, ya que es inferior a 60 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, la mitad de la densidad de la Francia metropolitana. Otro ejemplo relativo a la densidad de población nos lleva a considerar que si todos los habitantes del planeta, sin excepción, se reunieran solo en Estados Unidos, la densidad de este país sería de 814 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la de Ile-de región -Francia (1.020 habitantes por kilómetro cuadrado), que sin embargo incluye vastos territorios agrícolas.

En conclusión, todavía hay mucha incertidumbre. A escala global, dependiendo de los supuestos que se hagan, el número de habitantes de la Tierra podría variar en varios miles de millones durante el siglo XXI. A nivel de países y regiones individuales, la evolución puede ser muy diferente dependiendo de las variaciones en las tasas de natalidad, la esperanza de vida o las migraciones. Esto hace necesario contar con análisis precisos y detallados.

Este artículo fue publicado como editorial en el número 761 (enero-febrero) de la revista “Población & Avenir”.

PREV Spezia-Inter: la venta comienza a partir del lunes 6 de marzo | Fútbol de especias
NEXT Fondos coronavirus Ordenan embargo de 611 mil euros a dos consultoras