solíamos llamarlos ‘héroes’ y ahora están en un pantano

Para los precarios trabajadores de la salud, a pesar de la “prórroga gratuita en la Región libre”, ordenada por la concejala de salud Giovanna Volo, la situación sigue envuelta en mil incertidumbres. Al organizar el reconocimiento de última hora del personal, Volo ha permitido que el Asp extienda la duración de los contratos. Cada empresa lo ha hecho a su manera, de forma irregular. “Una cosa increíble, nos encontramos con personal administrativo renovado por 15 días, farmacéuticos despedidos, psicólogos renovados, médicos renovados. Es una jungla, somos paradójicos y corremos el riesgo de que los que se pueden estabilizar se queden en casa o se vayan a otro lado”, observa Raffaele Lanteri, secretario de Ugl Salute Sicilia, para quien “la circular tenía la intención de ensanchar el parterre, en realidad lo redujo al dejar la gestión de todos los contratos a las empresas. No teníamos que pensarlo el 27 cuando la fecha límite es el 28, estas cosas están planeadas”. El problema se refiere al personal contratado durante la emergencia de Covid, más de 3.200 entre médicos, personal de salud, técnicos y administrativos, que se estabilizarán de acuerdo con las oportunidades de la ley Madia y una reciente modificación del decreto Milleproroghe. Esta última ha ampliado el plazo de devengo de las necesidades hasta 2024, siempre que se hayan cumplido seis meses de servicio en el periodo comprendido entre el 30 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2022. Sin embargo, al vencimiento contractual del 28 de febrero, el proceso de estabilización no no hubo rastro y recién por la noche el comisario pidió reconocimiento al Asp, permitiendo que se ampliara a criterio de sus necesidades.

Lea también – Trabajadores precarios Covid, la estocada de Mannino (Cgil): “Gestión inadecuada”

Organizar el reclutamiento sobre una base regional

Así, “hay quienes han renovado por 15 días, como en Catania, o quienes han prorrogado los contratos hasta junio”, según confirman Andrea Chiovo y Mario Grasso, representantes de la coordinación regional de profesionales de la emergencia Covid. “Cada Asp -continúan- decide en función de sus propias necesidades de personal, por el período que prefiera y en función de la posibilidad futura de iniciar trámites de estabilización para renovar aquellas figuras siempre previstas por la Milleproroghe y que hayan madurado los requisitos “. Las renovaciones son de hecho temporales. Los próximos pasos hacia una estabilización real deberían ser los de “prohibir las selecciones, donde los que tienen contrato flexible pueden participar con las plazas reservadas para la categoría, o acceder en base a selecciones superadas previamente”, plantean como hipótesis desde la coordinación. Sin embargo, el razonamiento a realizar es aún más amplio. “Si tuviéramos datos agregados generales – dice Lanteri – esto nos permitiría tomar una instantánea de las necesidades regionales” y en ese punto sería más fácil organizar las selecciones en función de la fuerza laboral de toda la región y no de los ASP individuales. “Te doy un ejemplo –continúa el exponente de la Ugl– si hay cinco trabajadores precarios en una empresa y hay 20 plazas disponibles para esa cifra, no hay problema: se quedan las plazas porque cubren las necesidades. Si es al revés, corren el riesgo de quedarse fuera. Ahora está pasando esto y es una doble velocidad absolutamente incomprensible”, pero solucionable con un seguimiento global “que la concejalía puede hacer en una hora”, argumenta Lanteri y que permitiría trabajar a todos los trabajadores eventuales, “si no en casa”. a los 20 o 30 kilómetros”.

Lea también – Precario Covid, las instrucciones de la Región a las empresas de salud y hospitalarias

En riesgo cibernético, farmacéuticos y biólogos

Entre los trabajadores eventuales hay algunas figuras que arriesgan más, como las relativas al rol técnico, ingenieros e informáticos por ejemplo: “La modificación de la Milleproroghe nacional no incluye expresamente la palabra ‘técnicos’ sino sólo personal administrativo. Esto en Sicilia se ha interpretado como una exclusión de los informáticos, pero el contrato nacional para el puesto es claro y los incluye”, explican Chiovo y Grasso, por lo que la coordinación ha pedido “adaptar la nota del concejal con una interpretación amplia, como también ha sucedido en otras regiones. La coordinación regional ya solicitó una audiencia en la Comisión de Salud del Ars y no descarta la posibilidad de nuevas protestas como la del 28 de febrero. Incluso los farmacéuticos o los biólogos estarían en riesgo, porque no cuentan con el título de especialización, requisito indispensable para acceder a la atención de la salud en la función única de gestión. “Usarlos como colaboradores en el área, con un rol no gerencial, en las estructuras de Pnrr, capacitarlos en el trabajo a través de un curso de capacitación simplificado en Cepfas, hacerlos regresar en exceso a las escuelas de especialización, emplearlos en datos roles de gestor para la gestión de protocolos de investigación, son solo algunas de las posibilidades que ya habíamos planteado”, recuerda Lanteri.

Lea también – Salud, Ugl Sicilia: precarios farmacéuticos Covid olvidados, la política los estabiliza

Emergencia terminada, ahora programa

“Se acabó la fase de emergencia, ahora hay que pasar a la fase programática”, repite la Ugl Sanità, para la que el camino es claro y hay que hacerlo a nivel regional: “Convocamos a todos, hacemos un ranking por criterios, con una prueba selectiva, y en función de la plaza se establece si se trabaja en el hospital A o en el hospital B, pero todos tendrán plaza”. También están las estructuras Pnrr que necesitamos crear. Hacer un plan de absorción de personal de tres años. Esto significa dar certeza”. Es decir, quizás hoy no haya prórroga pero “el trabajo llegará en tres meses porque se está abriendo la estructura que necesitará personal. Esto es programación. Si no, la gente se va, emigra, perdemos a nuestros jóvenes. Lo hemos estado diciendo durante un año”. Con qué coberturas queda un nudo importante por resolver, pero para Lanteri “Ya estamos pagando a la plantilla y el plan de amortización ‘lágrimas y sangre’ se ha traducido en quizás triplicar el gasto. Si hubiéramos tenido los recursos normales, dentro de las estructuras, no hubiéramos necesitado contratar a todos estos profesionales pagándoles cantidades desproporcionadas como sucedió en el primer período de Covid”.

PREV Coronavirus, 48 ​​nuevos casos. Sin muertes
NEXT Coronavirus, 48 ​​nuevos casos. Sin muertes