Una realidad tridimensional para aprender a respirar bien

La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor del 30% de las personas afectadas por el Covid-19 pueden desarrollar síntomas que persisten durante varias semanas después de la infección aguda. A partir de esta consideración, comienza en el Hospital Universitario, en colaboración con la Universidad de Parma, el proyecto de investigación dedicado a rehabilitación respiratoria de pacientes con Covid largoun síndrome caracterizado por síntomas debilitantes que afectan a múltiples órganos, incluidos los pulmones.

El estudio quiere evaluar la eficacia de los llamados “Ciclo activo de técnicas de respiración” (ACBT), que incluye una serie de ejercicios de respiración útiles para mejorar las condiciones clínicas de los pacientes que presentan dificultades respiratorias. Los candidatos, seguidos en cada etapa del proyecto por personal sanitario especializado, aprenderán algunas técnicas respiratorias sencillas fundamentales para la rehabilitación de los pulmones mediante el uso de la realidad aumentada. En una primera fase, la persona llevará unas gafas “especiales” que le llevarán a sumergirse en una realidad tridimensional interactiva donde, junto a su avatar, aprenderá a respirar correctamente. Luego los ejercicios se repetirán en casa, todos los días durante unos minutos, con la ayuda de una App que recordará los movimientos correctos.

La hipótesis que subyace a la investigación. es que la adopción de esta tecnología puede mejorar la adherencia del paciente a la terapiabrindándoles una mayor experiencia aprendizaje atractivo y personalizado.

El estudio está liderado en el Hospital Universitario por Prof. Marina Aiello, responsable de la Estructura de Funcionalidad Pulmonar de la Mayor, Directora y profesora asociada de la Escuela de Especialización en Enfermedades del Sistema Respiratorio de la Universidad de Parma. “Este proyecto – explica el Prof. Aiellorepresenta una oportunidad importante para explorar el papel de técnicas innovadoras dirigidas a la rehabilitación pulmonar en la mejora de la condición clínica de los pacientes. De hecho, pretendemos explorar el papel que podría desempeñar una nueva tecnología en la rehabilitación de pacientes que padecen enfermedades respiratorias. Aunque existen pocos datos clínicos consolidados sobre el uso de la realidad aumentada en la práctica clínica, los estudios preliminares sugieren un potencial significativo para mejorar el aprendizaje y la comprensión de técnicas de rehabilitación más o menos complejas”..

“Nuestras instalaciones están dedicadas a la investigación continua y al descubrimiento de nuevas modalidades de tratamiento para enfermedades respiratorias. concluye Prof. Gaetano CaramoriDirector de la Clínica de Neumología Maggiore y profesor titular de Enfermedades del Sistema Respiratorio en la Universidad de Parma – Este estudio, realizado gracias a la contribución incondicional del grupo Chiesi, representa sin duda un paso importante para mejorar la gestión del Covid prolongado, pero también podría suponer avances importantes en el ámbito de la rehabilitación de otras patologías respiratorias. Estamos orgullosos de participar en esta iniciativa y miramos con interés los resultados que puedan surgir”.

El proyecto se llevó a cabo en el hospital gracias a la colaboración de Profe Giovanna María Pelá, jefe de la clínica post-Covid y profesor de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad, y de Roberta Pisibiólogo que atiende el complejo Estructura Clínica de Neumología.

Para unirse al proyecto y obtener más información puedes escribir a la dirección de correo electrónico [email protected], las características clínicas de los candidatos serán evaluadas por especialistas.

PREV Los datos de Enea sobre el superbonus muestran un descenso de las obras de obra nueva en abril — idealista/noticias
NEXT Violencia contra las mujeres: 2.000 operadores formados gracias al proyecto Ipatia