presentó el tercer volumen de la serie Proyectos de vida

presentó el tercer volumen de la serie Proyectos de vida
presentó el tercer volumen de la serie Proyectos de vida

‘Expresión literaria y artística’ es el título del tercer volumen de la serie ‘Proyectos de vida. Historias de estudiantes con discapacidad‘, que se presentó el viernes 3 de marzo en el Museo de la Gráfica del Palacio Lanfranchi. Editada por la Oficina de Servicios para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad (USID) de la Universidad de Pisa, en colaboración con el Polo de Comunicación del Centro de Innovación y Difusión de la Cultura (CIDIC), la serie es publicada en línea por Pisa University Press en la plataforma de acceso abierto https://progettidivita.unipi.it/.

La presentación, a la que asistieron algunos alumnos del instituto ‘Carducci’ de Pisa, contó con la presencia de los directores del ciclo, Sandra Lischi y Luca Fanucci, quien también es el delegado para la inclusión de alumnos y personal con discapacidad y DSA ; el ex rector Paolo Maria Mancarella, que desde hace años se ocupa del tema tanto como delegado de la Universidad Pisana como presidente de la Conferencia Nacional Universitaria de Delegados de Discapacidad (CNUDD); el director del Museo de la Gráfica, Alessandro Tosi; los protagonistas del volumen: Luca Casapieri, Giacomo De Nuccio, Tommaso Fanucci y Luca Razzauti. Moderó el debate la comisaria del volumen, Francesca Corradi. Los saludos institucionales estuvieron a cargo de la vicerrectora de Cohesión de la comunidad universitaria y el derecho al estudio, Enza Pellecchia, y de la regidora municipal con competencias en discapacidad, Sandra Munno.

Por lo tanto, el número presenta cuatro testimonios que atestiguan pasiones personales, a veces entrelazadas con la experiencia universitaria, en el campo de la cultura y la expresión artística. Así Giacomo De Nuccio habla de su pasión por la poesía y Luca Razzauti de su vocación por la escritura, que ya materializó en un libro. Tommaso Fanucci recorre la experiencia en lo que podríamos llamar ‘educación artística’, que concibió con motivo de unas prácticas universitarias en una exposición de arte contemporáneo y que más tarde se convirtió en el tema de su tesis de grado. Luca Casapieri se ha dedicado durante mucho tiempo a una forma de arte figurativo que combina fotografía y pintura digital.

son actividades relacionadas logro de las posibilidades reales, también con la ayuda de tecnologías específicas, y que dan resultados de gran intensidad expresiva: “Una unión singular y significativa – escribe la comisaria Francesca Corradi en la introducción – entre la experiencia de la discapacidad y la realización de los propios talentos y aspiraciones a través de la Literatura y Expresión Artística”. Y poco después: “Luca, Giacomo, Luca y Tommaso representan la magia de la que es capaz la expresión literaria y artística en todas sus representaciones: palabras, colores, sonidos, movimientos, formas. En el momento en que se crea una expresión, se crea una emoción. Y eso es lo que nos regalan nuestros protagonistas en estas páginas”.

Abierto por el saludo del rector Riccardo Zucchi, el volumen se cierra, como es habitual, con la reflexión encomendada a uno de los expertos del Comité Científico, en este caso la profesora Sandra Lischi. “Las artes parecen ofrecer – recuerda el profesor Lischi, ex profesor de cine, televisión y fotografía – un camino hacia libre disposición de uno mismo (una libertad difícil para cualquiera y mucho más difícil en situaciones como las que nos ocupan): y ello también gracias a la posibilidad que ofrecen de salir de las jaulas definitorias, de encontrar una expresión de identidad que no se encierra en la etiqueta limitativa de invalidez o minusvalía”.

Después de los dos primeros volúmenes, dedicados a las experiencias durante el período de la pandemia y a la relación entre la universidad y el mundo del trabajo, este tercer número confirma el rasgo distintivo del proyecto editorial: la narración en primera persona de estudiantes con discapacidad de la Universidad de Pisa. , a menudo acompañada de imágenes. Las historias, de gran eficacia, destacan los obstáculos de todo tipo, pero también la determinación, la voluntad, la fuerza de estas personas, que saben describirse, a veces, con una dosis de ligereza y autoironía, sin subestimar las dificultades. El resultado son retratos esclarecedores del mundo escolar, del apoyo familiar, de las ayudas tecnológicas y del apoyo universitario; luces y sombras de un camino que ha encontrado muchos impedimentos y cuya narración nos ayuda a comprender mejor e implementar nuevos comportamientos y formas efectivas de apoyo e inclusión. Sobre todo, son verdaderas ‘lecciones de vida’, formación para todos.

PREV Sam Taylor-Johnson, arte y vida. Sobre el nuevo Robinson
NEXT “Mis collages cuentan los Perfiles del mundo”